lunes, 17 de marzo de 2025

Charla sobre toponimia de La Pola (Aller): El porqué de sus nombres

Para esta charla se han seleccionado algunos de los topónimos, de los muchos que hay, para ver cuál es su etimología, es decir, cuál es su significadoPara ello hemos recurrido al Mapa Geográfico y Toponímico de la parroquia del Pino (2017), que fue realizado gracias a la aportación de muy buenos informantes que conocían a la perfección cada palmo de terreno de cada una de las zonas de La Pola. Ellos fueron:

-      María y Carmina Castañón, Chuso el de Enrique, María Laudino e Ignacio el Ferrero.




      Documento PDF sobre toponimia de La Pola





                Archivos kmz de La Pola (Aller/Ayer)

El archivo kmz se puede visualizar en Google Earth previa descarga.







jueves, 6 de marzo de 2025

 TOPONIMIA DE LA POLA (ALLER/AYER)




La dirección de la asociación vecinal y cultural "La Pola Vieya" presenta la actividad con estas palabras:

"Seguro que resulta muy interesante descubrir el porqué de un determinado nombre a un lugar , una sierra , un río ..,esto es decir , los topónimos o toponimia ( La toponimia u onomástica geográfica como disciplina ,que consiste en el registro, catalogación y estudio etimológico de los nombres propios de un lugar.) pues bien desde la asociación Cultural de la Pola se han propuesto ampliar ese conocimiento a todos y todas las personas que , de algún modo sientan esa curiosidad , sean vecinos o no , porque “ el saber no ocupa lugar “ y además seguro encuentran similitud en otros topónimos de sus pueblos. De este modo el próximo Sábado 15/03/2025 , en el centro social de la Pola , se llevará una presentacion de la toponimia a cargo de dos personas con sobrado conocimiento acerca de la toponimia , autores ambos de diversos libros , vinculados con Asturias , sus pueblos , brañas , etnografía … y, por supuesto la toponimia.

Así que agradecemos de antemano a ambos su presencia en nuestro humilde pueblo, por un lado a:
Santos Nicolás ( Licenciado en Ciencias Geológicas y profesor de Enseñanza Secundaria. Es miembro fundador y forma parte del consejo editorial de la revista cultural “Estaferia Ayerana” del concejo de Aller) Y
Xulio Concepción Suárez ( licenciado y doctor en Filología por la Universidad de Oviedo, miembro del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA).
Presenta dicho acto Santos Fanjul ( Titi) , secretario de la asociación Cultural de la Pola".

viernes, 13 de septiembre de 2024


El jueves 12 de septiembre a las 20 h, tuvo lugar la charla sobre Toponímia y Digitalización en el salón de actos de la Casa de la Cultura de Mieres, organizada por la A.C. Camíon de Mieres (Mar Montero). La charla corrió a cargo de Victor Manuel Delgado y de Xulio Concepción.



De la web de Xulio Concepción entresacamos este resumen

"La necesidad de recuperar el nombre de los nativos, escribirlo en la versión de los informantes locales, colocarlo en su lugar cartográfico exacto, resulta imprescindible en estos tiempos dixitales. Incluso, los programas informáticos permiten ya la posibilidad de recoger para un mismo punto cartográfico varios nombres, cuando así los atestigüen los usuarios de las vertientes colaterales.

Sabido es que, desde un pueblo, el mismo punto, la misma finca, el mismo picu, tienen nombres distintos, según lo que sus vecinos contemplen desde su ladera: El Preu Xuviles, para los de Bendueños; El Preu Reúndu, para los de Campomanes…

Con las nuevas tecnologías digitales -GPS, Wikiloc, QGIS…, la toponimia se vuelve, sobre todo, virtual: hoy, cualquier topónimo se escucha, se lee…, en cualquier rincón del mundo hasta en tiempo real, en vivo y en directo. De ahí, la necesidad de difundir un lenguaje toponímico real también, el que conservan los lugareños de su territorio habitado: la articulación que hacen de cada topónimo, en la lengua, o variedad, lingüística tradicional de güelos y güelas a fíos y fías, nietos y nietas…

En otro caso, la contaminación verbal deforma la etnografía de la zona: los lectores a distancia quedarían mal informados, engañados con los nombres supuestos, deformados externamente por los medios comunicativos, oficiales, incluidos..."







domingo, 28 de agosto de 2022

Mapa del puerto de Braña (Aller/Ayer)

    El mapa del puerto de Braña, publicado como anexo del Libro de Braña, es una aportación importante dentro del campo de la toponimia tradicional.  El autor, Santos Nicolás, recoge más de 300 topónimos que son ubicados con precisión en este mapa a escala 1:5.000. La cartografía contiene también la totalidad de construcciones del puerto como son las cabanas y los corrales, así como los añares, que son las ruinas de los anteriores. También se ha digitalizado cualquier accidente geográfico al igual que todas las sendas y caminos.


 Situación del Puerto Braña en el concejo de Aller




Mapa del Puerto Braña







Momentos de la presentación del Libro de Braña en el Montepío de la Minería de Felechosa.





En esta ocasión el autor presenta un estudio integral sobre el puerto de Braña (Aller), después de un minucioso trabajo de campo así como de una profunda consulta en diferentes archivos municipales, provinciales y nacionales.

La historia, la etnografía, la orografía, la geología y la toponimia están presentes en el libro siendo tratadas, todas estas disciplinas, con el máximo rigor que las fuentes pueden proporcionar. La toponimia, recogida de boca de los vaqueros del puerto, se amplía con un índice en el que la etimología de cada término es explicada por Xulio  Concepción Suárez, doctor en filología, especialista en toponimia asturiana. El prólogo ha sido escrito por Pablo Arias Cabal catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria.

Es también una exigencia principal del autor el documentar fotográficamente todas las construcciones del puerto, al igual que mostrar sus grandiosos paisajes apuntando así  sus posibilidades turísticas y senderistas.

Un mapa a escala 1:5.000 complementa la obra, ubicando en él con exactitud todos los topónimos recogidos.













miércoles, 17 de marzo de 2021

Geolocalización toponimíca de la parroquia somedana de Aguino

Siguiendo el Ciclo de conferencias " El paisaje toponímico en el tiempo", ayer martes 16, a las 19:00 h, en el salón de actos del Real Instituto, tuvo lugar la conferencia a cargo de D. Antonio Álvarez Rodríguez " Geolocalización toponímica de la parroquia somedana de Aguino: el vuelo americano y el primer catastro sobre fotografía aérea".

“ La toponimia fue, y seguirá siendo, el primer sistema de geolocalización construido por el hombre. Hoy tenemos herramientas para representar esa toponimia en un plano a escla y geolocalizarla con medios como el GPS, lo mismo que los nativos hacían con su “gps” menta. Con ambos métodos, hemos ubicado sobre planos georrerenciados los topónimos que ellos nos aportan del mapa mental y sobre el terreno, que atesoran. Lo hacemos ahora con el ejemplo de la parroquia somedana, la de Aguino, tan rica en toponimia en fuentes documentales”.






viernes, 12 de marzo de 2021

Los vestigios del Montsacro a través de sus topónimos


Foto - composición de Nati Torres Rodríguez

Conferencia “Los vestigios del Montsacro a través de sus topónimos” Impartida por Dª.Nati Torres Rodríguez (Equipo investigación Vestigia) y D. Xulio Concepción Suárez el martes 9 de marzo de 2021 en el salón de actos del RIDEA.

(Conferencia enmarcada dentro del ciclo de conferencias “El paisaje toponímico en el Tiempo”) En la siguiente presentación queremos dar a conocer la toponimia del Montsacro, o de la Madalena, como indistintamente se conoce el monte o montaña sagrada del concejo de Morcín. La actividad ganadera desarrollada en este monte desde el neolítico hasta nuestros días da lugar a que se conserve gran parte de su toponimia. Igualmente, a través del documento medieval que conservamos sobre este lugar, podemos conocer una relación de topónimos muy interesantes que nos llevan a realizar un estudio de su posible escenario teniendo en cuenta su difícil ubicación.




lunes, 1 de marzo de 2021

Presentación de la revista cultural Vindonnus de Lena

 





El día 24 de abril se presentó virtualmente el último número, nº 4, de la revista Vindonnus. Estuvieron presentes la alcaldesa de Lena, Genma Alvarez Delgado, del concejal de cultura, David Suárez Rodríguez, y del Director General de Cultura y Patrimonio de Asturias, Pablo León Gasalla, además de los autores de los artículos. En el coloquio se hizo un repaso por los principales temas que se abordan en esta publicación.


Uno de los artículos se refirió al estudio toponímico-geográfico del entorno de Tuiza-PenubinaEn este trabajo se plantea la revisión de los mapas del Instituto Geográfico Nacional y del Principado de Asturias con el objetivo de comprobar el grado de fidelidad de la toponimia representada con respecto a la toponimia tradicional. Para ello se ha efectuado un estudio en un área situada en el entorno de Tuiza y Peña Ubiña. El análisis de la cartografía oficial revela múltiples errores en la denominación y ubicación de los topónimos, y evidencia también la escasa densidad de nombres representados, en contraste con la riqueza de la toponimia auténtica. Por todo ello, se propone una metodología para recoger sistemáticamente y representar la toponimia tradicional en una nueva cartografía, diseñada con el software QGIS. En ella se incluye un mayor número de topónimos, los cuales se sitúan con mayor exactitud geográfica y se denominan respetando las singularidades propias del habla local.

Ver: https://www.facebook.com/groups/126087310786350/permalink/3769372926457752